Mientras mayor sea el nivel de conocimiento humano acumulado será más rápido el progreso técnico en estos modelos, por lo que el aumento del ingreso tendera en su mayoría a ser más veloz, si:
Se tiene un stock de capital relativamente grande.
Se tiene una gran magnitud de población educada.
Se cuenta con un ambiente económico que es favorable para la acumulación de conocimiento humano.
Estos factores condicionan que la segunda derivada del Producto Marginal del Capital sea igual o mayor que cero, estableciendo rendimientos constantes a escala, situación contraria a los modelos de Solow – Swam, en donde la segunda derivada es menor a cero. En el modelo de crecimiento endógeno, se obtiene la condición Inada que el límite del capital cuando tiende a infinito de la primera derivada del capital es igual a cero.
El modelo matemático que describe estos factores, asumiendo que la producción está en función de los factores de producción capital y trabajo y que existen rendimientos constantes a escala, será:
Determinando con esta condición a, H/K= constante
Se puede decir con propiedad que existe una relación entre el aumento de la inversión productiva con el conocimiento, de acuerdo a las hipótesis realizadas en cuanto al crecimiento endógeno. Acotando mayor eficiencia en una firma que maximiza sus competencias laborales. Por lo que este fenómeno se puede denominar aprender invirtiendo en este caso de experiencia en productividad.
Conclusiones
Se dice que La ciencia económica no ha logrado la construcción de una teoría de crecimiento que incluya dimensiones asociadas a la comprensión de fenómenos y la aclaración de las causas que han conducido a la simultaneidad del estancamiento en la actividad económica y la inflación.
Los altos niveles de endeudamiento externo; la estructura actual del Estado y otros muchos más han sido objeto de estudio por los economistas, pero los frutos son pocos, tanto teórica como empíricamente. Se explica porque la convergencia hacia el crecimiento económico es un juego de oferta y de demanda y se basa en la interacción y en la combinación eficiente de distintas variables y diferentes agentes dentro de un mercado que tiene contexto territorial y sectorial.
Se evidencia que ha sido parte fundamental del análisis del crecimiento las dimensiones macro y microeconómico, por los aportes desde procesos de acumulación inestables y la heterogeneidad estructural, productiva y territorial.
Tanto la formación social local, como factores que atañen a la estructura productiva son fundamentales para lograr la convergencia económica. Para esto se debe tener en cuenta: 1) Una articulación social pronunciada, que facilita la movilidad social; 2) El nacimiento de un nuevo empresariado; 3) El consenso social; 4) competencias laborales difundidas en el ambiente, resultante de la sedimentación histórica de conocimientos referentes al ciclo productivo y a las técnicas utilizadas; y 5) La flexibilidad del trabajo.
Kaldor, muestra una teoría de la distribución alternativa a la keynesiana, que sirve además de pieza fundamental a la hora de desarrollar su modelo de crecimiento.
En los planteamientos de Kaldor (1963), se enumera un grupo de factores que especifican el proceso que conllevan al crecimiento económico: 1) El crecimiento sostenido en el largo plazo del ingreso per cápita; 2) El crecimiento del capital físico por trabajador; 3) El hecho que la tasa de retorno del capital sea constante; 4) El aprovechamiento de las ventajas comparativas y el equilibrio dinámico; 5) La acumulación de capital físico y social; 6) El progreso tecnológico, la especialización del trabajo y el descubrimiento de nuevos métodos de producción.
Keynes afirmó que los postulados de la teoría clásica sólo son aplicables a un caso especial y no al caso general. Más aún. Los postulados de cada teoría del crecimiento sólo es aplicable a casos específicos y no al cuestionamiento general de la convergencia en el crecimiento económico.
Referencias bibliográficas
ASTROS, I. J. (s.f.). MONOGRAFIAS. Recuperado el 27 de 05 de 2017, de MONOGRAFIAS: http://www.monografias.com/docs111/diferencias-similitudes-del-crecimiento-economico/diferencias-similitudes-del-crecimiento-economico#ixzz4iWCqJvIp
AGLIETTA, Michel (1979). "Regulación y crisis del capitalismo:
La experiencia de los Estados Unidos". Fondo de Cultura Económica,
México.
AUDRETSCH, David y FRITSCH, Michael (1999). "The industry component
of regional new firm formation processes". En: Review of Industrial
Organization, No.15.
BARRO, Robert J. (1990). "Government spending in a simple model of endogeneous growth". En:
The Journal of Political Economy. Vol. 98, No. 5, October.
BARRO, Robert y Xavier Sala-i-martin (1999). "Economic Growth". The MIT Press.
BOYER, Robert (1992). "La Teoría de la Regulación
un análisis critico". Edicions Alfons El Magnànim.
España. Pág. 31.
BROWN, Lester, Sandra Postel y Christopher Flavin (1992). "Del crecimiento
al desarrollo sostenible". En: El Trimestre Económico,
Vol. LIX, Número 234. Abril – Junio, México.
BURACHIK, Gustavo (2000). "Cambio tecnológico y dinámica industrial en América Latina". En:
Revista de la Cepal No. 71. Agosto.
CARDONA, Marleny y Ana Rocío Osorio (2003). "La gestión
empresarial del desarrollo desde la transferencia tecnológica,
las redes y las competencias laborales". Universidad EAFIT, Medellín
–Colombia.
CARDONA, Marleny, Ana Rocío Osorio y Carlos Andrés Cano
(2003). "Ciclo de vida y localización espacial de las
firmas en Colombia 1995 – 2000". Universidad EAFIT, Medellín – Colombia.
CARDONA, Juan, Daniel Gutiérrez, Eduan Moreno, Juan Ortiz, Ledis
Pinto y Andrés Felipe Viana (2003). "Modelo de gestión
empresarial de las MIPYME en el circuito económico del municipio
de Medellín: Los casos del sector software y alimentos". Universidad de Antioquia, Medellín.
CARVAJAL, Andrés y Hernando Zuleta (1997). "Desarrollo del
sistema financiero y crecimiento económico". En: Borradores
de Economía No. 67, Bogotá.
CASTELLS, Manuel (1999). "La era de la información: Economía,
sociedad y cultura. Vol. I. La sociedad Red". Alianza editorial.
España.
CEPAL (2000). Equidad, desarrollo y ciudadanía. Capítulo 9: "Un crecimiento más dinámico".
DOYAL, Len e Ian Gough (1994). "Teoría de las necesidades humanas. Barcelona":
FUHEM/Icaria.
FUKUYAMA, Francis (1996). "Confianza, las virtudes sociales y la
capacidad para generar prosperidad". Buenos Aires – México.
Editorial Atlántida.
Autor:
Hernández, Alexis Martínez, Clariomar
Prieto, Raquel Manuel, Ramirez
Rey, Jairelis
Enviado por:
Asesor Académico:
MSc. Ing. Iván J. Turmero Astros
Republica Bolivariana de Venezuela
Ministerio Popular para la Educación Universitaria.
Ciencias y Tecnología.Universidad Nacional Experimental
Politécnica"Antonio José de Sucre"
Vice-Rectorado Puerto Ordaz
Departamento de Ingeniería Industrial
INGENIERÍA FINANCIERA
PUERTO ORDAZ, JUNIO DE 2017
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |